viernes, 30 de mayo de 2014

LA VIRGEN DEL CISNE

LA VIRGEN DEL CISNE
Según versiones de los antiguos pobladores, de Chumblín, entre ellos de la difunta señora Dolores Giñin, Priosta del medio año, 25 de Marzo, relató que su abuelo de nombre Gregorio Giñin, a encontrado a la "Santísima Virgen de la Natividad", en Chumblín aproximadamente en la esquina del Parque de llegada de Girón a las 6 de la tarde cuando regresaba de un trabajo, entre un sarpal al pie de un árbol de Guagual, escucho una voz extraña de una niña que rezaba el ave María, se detuvo y escucho con mucha atención se acerco y encontró a la Virgen Allí, otra versión.-Luego hubo una disputa de la Santísima Virgen con los Moradores de la Parroquia la Asunción, según versiones de la misma señora, se sabe que la Virgen primero apareció en el Asunción, después de un tiempo no determinado se desapareció y entraron en juicio con la comunidad del Asunción los moradores de dicho pueblo sintiéndose impotentes o débiles pidieron apoyo a Girón, y ni aun así pudieron ya que nuestros antiguos pobladores tenían que viajar hasta Quito y así defendieron los derechos, y los magistrados fallaron a favor de la comunidad de Chumblín.-La señora Simona Monge Priosta del 8 de Septiembre coincide que la Santísima Virgen es encontrada en el mismo lugar arriba señaló esto en Chumblín, según relatos de sus abuelos ya que ellos también fueron Priostes en esos tiempos.- La otra versión, se dice que unos viajeros pasaban por Chumblín llevando consigo a la Virgen y les cogió la noche se quedaron a dormir en la noche la Virgen les reveló en sueños a los viajeros que aquí me quedo y no quiero irme a ninguna otra parte.- Pero los viajeros no le hicieron caso, y continuaron su camino, luego les cogió la noche en otro lugar hicieron lo mismo pidieron posada, al amanecer del día siguiente iban a tomar a la Virgen para continuar su viaje, fue la sorpresa la virgen no apareció en el lugar que habían guardado en la noche anterior, y nuevamente regresaron a Chumblín y allí la encontraron y dejaron donando para la comunidad de Chumblín según versiones antes señaladas.
 
IMAGENES
alt 

COMO CREAR UNA LEYENDA

COMO CREAR UN LEYENDA
Todos tenemos roles que cumplir de acuerdo a lo que nos rodea. Primero que nada, ¿Qué es una leyenda? ¿Podrías definirla?Una leyenda puede ser alguien recordado por mucho tiempo incluso después de morir. La persona que es una leyenda, deja una impresión en los demás, son recordados, y sus historias compartidas. Dejan un legado de valor moral.

PASO 1:
Imagen:Become a Legend Step 1 Version 2.jpg
  • Es solo cuestión de ser o no ser una leyenda. ¿Quieres ser recordado mucho tiempo después de haberte ido? ¿Quieres que la gente se sienta influenciada por lo que has hecho? ¿Quieres dejar al mundo con la sensación de que hiciste cosas importantes para ayudar a otros? ¿Quieres ser un tipo de héroe?
  • Si la respuesta es “Sí, quiero convertirme en una leyenda” Tienes todo lo necesario para serlo.
Imagen:Become a Legend Step 2 Version 2.jpgPASO 2:

Lo primero que debes hacer es descubrirte a ti mismo y conocer tu potencial. Primero debes descubrir la leyenda en ti.


 Become a Legend Step 3 Version 2.jpg

 PASO 3:Libertad, coraje, fuerza, poder de voluntad, sabiduría, actitud positiva hacia la vida y la muerte. Sencillamente hablado: una mente abierta, un gran corazón y una gran misión.

Become a Legend Step 4 Version 2.jpgPASO 4: Si estás buscando ser famoso, lo siento, pero esto no es para ti. No se trata ser famoso, se trata de ser una leyenda. Ser alguien recordado y a quien se le admire y sea de inspiración.

Become a Legend Step 5 Version 2.jpgPASO 5: Ya decidiste ser una leyenda. ¿Por dónde empiezo? El mundo es muy grande ¿Cómo hago para que me conozca? Más preguntas, sigue leyendo.


Become a Legend Step 6 Version 2.jpgPASO 6:  Empieza contigo primero, sé una leyenda para ti mismo, levanta tu coraje, fuerza de voluntad, sabiduría, pasión y actitud. Primero encuentra a la leyenda en ti; puede tomarte un tiempo, pero cuando la encuentres, estarás iluminado; todo será claro y brillante. Créeme, todos tienen una leyenda por dentro. 

Become a Legend Step 7 Version 2.jpgPASO 7:
Sé una leyenda para tus amigos y familia, sé una leyenda para los que te rodean. ¿Es esto ser una leyenda? Sí, lo es. ¿Cuántos de ustedes conocen gente en la familia que haya sido una leyenda? ¿Tus padres, abuelos? ¿Los padres de tus amigos o sus abuelos? Sólo uno o dos por ciento los recordará como leyendas.

LA CIUDAD DENTRO DEL CHIMBORAZO

LA CIUDAD MISTERIOSA OCULTA EN EL CHIMBORAZO

Una misteriosa puerta abre el camino hacia la ciudad dentro del Chimborazo.
Hace muchos años, en el tiempo de las grandes haciendas, había gente dedicada al servicio de la casa y de las tierras. Los vaqueros eran los hombres dedicados a cuidar a los toros de lidia que eran criados en las faldas del volcán Chimborazo.
Juan, uno de los vaqueros, se había criado desde muy pequeño en la hacienda. Recibió techo y trabajo, pero así mismo, los maltratos del mayordomo y del dueño.
Una mañana que cumplía su labor, los toros desaparecieron misteriosamente. Juan se desesperó porque sabía que el castigo sería terrible. Vagó horas y horas por el frío páramo, pero no encontró a los toros.
Totalmente abatido, se sentó junto a una gran piedra negra y se echó a llorar imaginando los latigazos que recibiría.
De pronto, en medio de la soledad más increíble del mundo, apareció un hombre muy alto y blanco, que le habló con dulzura:
-          ¿Por qué lloras hijito?
-          Se me han perdido unos toros –respondió Juan- después de reponerse del susto.
-          No te preocupes, yo me los llevé –dijo el hombre- vamos que te los voy a devolver.
Juan se puso de pie dispuesto a caminar, pero el hombre sonriendo tocó un lado de la piedra, y ésta se retiró ante sus ojos.
-          Sígueme –le ordenó.
Aquella roca realmente era la entrada a una gran cueva. Sin saber realmente cómo, Juan estuvo de pronto en medio de una hermosa ciudad escondida dentro de la montaña.
El vaquero miró construcciones que brillaban como si estuvieran hechas de hielo. La gente era alegre y disfrutaba de la lidia de toros.
El hombre alto le entregó los animales, le dio de comer frutas exquisitas, y como una forma de compensación le regaló unas mazorcas de maíz.
De la misma forma extraña en la que había llegado, pronto estuvo en el páramo, con los toros y las mazorcas.
Al llegar a la hacienda todos se burlaron de él por lo que consideraban una influencia del alcohol. Decepcionado, pero a la vez tranquilo por haberse librado de la paliza, Juan fue a su casa y sacó las mazorcas. Para su sorpresa eran de oro macizo.
Con este tesoro, el vaquero se compró una hacienda propia y se alejó para siempre del lugar donde le habían maltratado tanto.
Desde entonces, los campesinos y los turistas tratan desesperadamente de buscar la entrada a la ciudad del Chimborazo.

que se difercia leyda urbana y leyenda

LEYENDA URBANA Y LENDA
LEYENDA URBANA:Las leyendas urbanas relacionadas con el tráfico de órganos han tenido mucha difusión. La mayoría tratan de personas que han sido secuestradas con el único fin de extirparles un riñón después de asistir a una fiesta o de consumir alguna droga, generalmente en un lugar poco recomendable. La posible moraleja de esta leyenda urbana es que uno no debe fiarse de los desconocidos.
Otra leyenda urbana de tono claramente moralizante habla de un hombre que viaja a Río de Janeiro de vacaciones y da rienda suelta a todos sus deseos, llegando a tener sexo con una mulata que habría conocido. Cuando despertó en la habitación del hotel se dio cuenta de que su acompañante ya no estaba, y temiendo un eventual robo revisó sus enseres personales encontrando todo en orden. Pero cuando se dirigió al baño encontró un mensaje en el espejo escrito con lápiz labial que decía "Bienvenido al Club del Sida". Este mito tiene varias versiones en las que se cambia al afectado por una mujer a quien un hombre muy atractivo con quien tuvo relaciones sexuales le entregó una caja con un regalo; cuando éste se marchó ella abrió la caja del regalo encontrando una rosa negra y un papel con el mismo mensaje. También se dice que hay quienes han dejado agujas supuestamente infectadas en butacas de los cines y entre la arena de las playas, siempre acompañadas con un papel con el mismo mensaje. Todas esas leyendas surgieron en una época de mayor ignorancia respecto a la prevención y el contagio de esta enfermedad, claramente pretende dejar un mensaje moralizante para persuadir al oyente para no tener sexo con desconocidos. Esto —sumado a que no existe ningún registro de que se trate de un hecho real— lleva a la conclusión de que se trataría de otra de las tantas leyendas urbanas. 
  LEYENDA:
La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín. Legenda puede traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que puediera ser leída públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio religioso.

DIFERENCIA ENTRE LEYENDA Y LEYENDA URBANA
La leyenda urbana esta relacionado con el trajico de personas que les rapta alas personas para sacarles los organos y asi berdelos para hacerse millanarios la moraleja de la leyenda es no confiar en los deconosidos.
 
Leyenda la leyenda no es mas q relatos que pueden ser reales o mitos pero las yendas son mas mitad verdad y mitad falso por que si fuera real todo lo que nos abla en la letenda nos pasaria.

LEYENADAS DEL ECUANDOR

LEYENDAS DEL ECUADOR

CONCEPTO:
La palabra leyenda tiene sus orígenes en el latín. En el sentido más estricto de la palabra se la entiende como una sucesión de hechos ficticios relacionados a cuestiones tradicionales y maravillosas, con un toque de historia, arraigado a determinados pueblos o culturas. Por otro lado,  La misma también  hace referencia a “aquello que debe ser escuchado”.
Se cree que las leyendas cobraron gran importancia en la antigua Grecia, gracias a la mitología.  Ya a partir de estos relatos puede ser identificado ciertos rasgos religiosos  y se caracterizaban por sus desenlaces fatales.
Dentro del mundo literario las leyendas son concebidas como  narraciones ficticias, incluso muchas veces fantásticas, que inicialmente eran transmitidas oralmente de generación en generación. Las mismas son entendidas como el reflejo del folklore de determinados pueblos. Es por ello que muchas veces son manifestados ciertas aspiraciones o metas, miedos e incluso la propia ideología de dichas civilizaciones en relación al medio que habitan.
Dentro de estos relatos son incluidos ciertos datos históricos o lugares determinados. De hecho, se cree que muchos de los personajes mencionados dentro de las leyendas realmente existieron. Sin embargo se ha demostrado que por lo general estas reseñas no son fieles a la realidad. Esta característica se debe principalmente a la transmisión propia de estos relatos, como ya ha sido mencionada anteriormente, la oralidad. Esta transmisión permite la transformación de la misma, donde los emisores pueden agregar o quitar pasajes o detalles. Estas transformaciones pueden ser realizadas por descuidos o adrede, ya sea por cuestiones estéticas o  por intentar captar la atención del receptor. Cuando las leyendas comenzaron a ser escritas, perdieron esta capacidad de ser modificadas constantemente.
Otra de las características principales de estos relatos es la necesidad de dar una explicación, ya sea al origen de determinados nombres o narrar las vivencias de ciertos personajes históricos, que hayan sido importantes para dichos pueblos. Se considera que muchas veces también tienen como finalidad trasmitir una enseñanza.
Las leyendas suelen ser textos narrados de manera muy sencilla, por lo general en verso, aunque también pueden hallarse ciertos casos en prosa. Gracias a su simpleza, muchas veces en estos textos es fácil identificar las tres partes que lo componen: introducción, nudo y desenlace.  Generalmente comienzan con las palabras “Según la leyenda”.

VIDEO SOBRE EL CONCEPTO DE LEYENDA

 

Imgenes de las leyendas ecuatorianas